Este martes 18 de febrero, la medida de pico y placa en Medellín y el área metropolitana sigue en vigor, afectando a los vehículos cuya placa termine en 2 y 8, así como a las motocicletas cuyo primer número sea 2 o 8. Para los taxis, la restricción aplica a aquellas placas que finalicen en 6. Como cada día, es fundamental que los conductores estén al tanto de esta normativa, pues la sanción por incumplirla puede ser severa, con multas y hasta la inmovilización del vehículo.
La medida está diseñada para reducir la congestión vehicular, especialmente en horas punta, cuando las calles de la ciudad y sus alrededores se ven invadidas por vehículos particulares y de transporte público. Sin embargo, no todas las vías se ven afectadas por esta restricción. Las principales arterias de la ciudad, como la Avenida Regional, la vía a Las Palmas y la vía a Occidente, se encuentran exentas de la medida, lo que facilita el tránsito en estas rutas clave. A pesar de ello, en los barrios, la restricción se mantiene sin excepciones, por lo que los conductores deben tener especial cuidado en las zonas residenciales.
Es importante destacar que, a diferencia de años anteriores, el esquema de pico y placa para este 2025 ha sido ajustado, según estudios técnicos y estadísticos. Estos estudios buscan evitar patrones de restricción repetitivos y mejorar la distribución del tránsito en la ciudad. Además, los vehículos eléctricos, híbridos y aquellos que funcionan a gas natural y que cuenten con licencia de tránsito actualizada están exentos de la medida, un incentivo para aquellos que han optado por opciones más sostenibles.
La restricción estará vigente durante toda la semana, de lunes a viernes, y su horario es de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. para los carros y motocicletas. Por su parte, los taxis tienen una restricción ligeramente diferente, con vigencia entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. Esta medida se aplica no solo en Medellín, sino en todos los municipios del área metropolitana, incluyendo Envigado, Itagüí, Bello, Sabaneta, La Estrella, Copacabana, Girardota y Barbosa, lo que implica que un agente de tránsito de cualquiera de estas localidades puede imponer la sanción si encuentra un vehículo infractor.
El objetivo de la medida es claro: reducir la contaminación y la congestión. Sin embargo, el incumplimiento de esta normativa conlleva importantes consecuencias. Además de la multa, que asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, los vehículos podrían ser inmovilizados, lo que no solo genera inconvenientes, sino también un costo adicional para los conductores que se arriesgan a romper la normativa.
Es necesario señalar que esta restricción también aplica a vehículos de características especiales, como camperos, motocarros y cuatrimotos, que deben acatar la medida basándose en el último dígito de su placa. Del mismo modo, los mototriciclos, tricimotos y ciclomotores deberán cumplir la normativa atendiendo el primer número de su placa, algo a lo que muchos conductores de estos vehículos no siempre prestan atención.
Con todo esto, es esencial que los ciudadanos estén bien informados y tomen las precauciones necesarias para evitar sanciones. La medida, aunque restrictiva, tiene como objetivo mejorar la movilidad y calidad de vida en la ciudad, pero solo será efectiva si todos respetan las reglas.