Consejo de Estado anula personería jurídica del movimiento Soy Porque Somos: Un revés legal para Francia Márquez

El movimiento político Soy Porque Somos, fundado por la vicepresidenta Francia Márquez, ha sufrido un golpe significativo tras la decisión del Consejo de Estado de anular su personería jurídica. Esta resolución, emanada por la Sección Quinta del alto tribunal, se produce luego de una demanda presentada por la abogada Ximena Echavarría, que cuestionó la legalidad del reconocimiento de dicho movimiento como partido político. Para el Consejo de Estado, la trayectoria política de Márquez y de otros miembros de la agrupación no fue suficiente para justificar su legalización como organización política.

La decisión del tribunal subraya que, aunque Francia Márquez y Dorina Hernández, representante a la Cámara por el movimiento, tuvieron un papel destacado en la política colombiana, esto no es suficiente para otorgar la personería jurídica a un movimiento que, según la legislación colombiana, debe cumplir ciertos requisitos legales. Entre los puntos clave del fallo, el Consejo de Estado destacó que el movimiento Soy Porque Somos no participó en las elecciones legislativas de marzo de 2022, lo cual, en su interpretación, constituye un obstáculo legal para que esta agrupación política se asocie con otras organizaciones que sí cuentan con personería jurídica.

El fallo dejó claro que, para ser considerado un partido político legítimo, un movimiento debe participar en elecciones nacionales y cumplir con las normas constitucionales y legales vigentes. En el caso de Soy Porque Somos, la no inscripción de candidatos al Congreso en las pasadas elecciones representó un vacío que, según el tribunal, impide que el movimiento sea reconocido formalmente. Este principio es clave en la política colombiana, donde los partidos deben tener una presencia activa en los procesos electorales para poder gozar de los derechos que les otorgan la ley y la Constitución.

El argumento presentado por el Consejo de Estado también pone en entredicho la validez de la trayectoria política de la vicepresidenta Francia Márquez y su vínculo con el Polo Democrático Alternativo. A pesar de que la líder afrocolombiana obtuvo el respaldo del mencionado partido para su candidatura presidencial en 2022, el tribunal concluyó que este aval no podía ser considerado como un sustento legal para el reconocimiento del movimiento Soy Porque Somos. Es decir, la trayectoria de los líderes del movimiento no es suficiente para satisfacer los requisitos legales que demanda la Ley 130 de 1994 para la obtención de personería jurídica.

El fallo también se pronunció sobre otro aspecto importante: la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. En este caso, el Consejo de Estado consideró que el hecho de que se haya mencionado este acuerdo en la resolución demandada no es suficiente para dar estatus legal al movimiento, ya que dicho acuerdo requiere desarrollo legislativo para poder ser aplicable. Esto refuerza la idea de que los movimientos políticos deben cumplir con las normativas vigentes y no basarse únicamente en principios o acuerdos que aún necesitan de reformas para su implementación efectiva.

La controversia sobre la doble militancia también fue parte central de la decisión. La demanda sostenía que, al no tener personería jurídica, los candidatos de Soy Porque Somos actuaron como si pertenecieran a un partido reconocido, en este caso, el Polo Democrático Alternativo, lo que fue considerado como una vulneración de las reglas constitucionales. De este modo, el tribunal consideró que el movimiento no había cumplido con las exigencias formales necesarias para operar como partido político en el país.

El impacto de esta decisión podría ser significativo no solo para Francia Márquez y su movimiento, sino para la política colombiana en general. Si bien la vicepresidenta ha sido un referente para diversos sectores del país, este revés legal pone en evidencia las complejidades del sistema político colombiano, que exige una clara separación entre las aspiraciones políticas y el cumplimiento de la normatividad vigente. El fallo, que desestima las alegaciones del movimiento, reafirma la importancia de que los actores políticos respeten los mecanismos legales establecidos para poder operar dentro del marco democrático.

En conclusión, la anulación de la personería jurídica de Soy Porque Somos pone en evidencia los desafíos legales a los que se enfrentan los movimientos políticos en Colombia. La política debe regirse no solo por las intenciones o los liderazgos, sino por el respeto a las leyes que definen la estructura del sistema electoral y de partidos. Para Francia Márquez y su movimiento, este fallo representa un revés que obliga a replantear la estrategia política de cara al futuro, manteniendo la esencia de su lucha, pero bajo las condiciones legales que el país demanda.

Deportes