Trump sube el tono: acusa a Petro de “matón” y de fabricar drogas; el presidente colombiano respondió con firmeza

Las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos escalaron este miércoles tras las explosivas declaraciones del presidente Donald Trump, quien arremetió contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. El mandatario estadounidense no solo acusó al jefe de Estado colombiano de ser “un matón”, sino que además insinuó que en Colombia “se fabrican muchas drogas”, un comentario que generó reacciones inmediatas en Bogotá.

En su intervención, Trump lanzó duras advertencias al Gobierno colombiano: “Es un matón, está fabricando muchas drogas. Tienen fábricas de cocaína. Será mejor que tenga cuidado o tomaremos medidas muy serias contra él y su país”, afirmó el magnate republicano ante medios internacionales. Sus palabras se produjeron en medio de un discurso en el que reiteró su política de “tolerancia cero” frente al narcotráfico y cuestionó los acuerdos bilaterales en materia de cooperación antidrogas.

El mandatario estadounidense también aseguró haber detenido los pagos dirigidos a Colombia: “Justo hoy hemos detenido todos los pagos. No. Llegamos a un acuerdo, hicimos un arreglo con eso”, añadió, sin ofrecer mayores detalles sobre las medidas financieras a las que hacía referencia. Estas declaraciones dejaron en el aire la posibilidad de un enfriamiento en las relaciones entre ambos países, que históricamente han mantenido una alianza estratégica en temas de seguridad y comercio.

Posteriormente, Trump insistió en sus críticas contra Petro, a quien calificó nuevamente de “tipo malo” y de haber “perjudicado gravemente a su país”. “A Colombia le está yendo muy mal. Producen cocaína, tienen fábricas de cocaína”, reiteró el expresidente, elevando el tono de su discurso y dejando entrever un distanciamiento con el Palacio de Nariño.

La respuesta del presidente Gustavo Petro no tardó en llegar. A través de sus redes sociales, el mandatario colombiano rechazó con contundencia las declaraciones de Trump, clasificándolas de “insultos irresponsables” y recordando que “la guerra contra las drogas fracasó hace décadas”. “Colombia no fabrica drogas: lucha contra un problema global que nace en la demanda de los países consumidores”, afirmó Petro en un mensaje que rápidamente se volvió tendencia.

El jefe de Estado colombiano también aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje político: “La soberanía de Colombia no se negocia con amenazas. No somos un país subordinado. La lucha contra el narcotráfico requiere cooperación, no insultos ni castigos”, escribió, en un tono que evidenció el deterioro del diálogo diplomático entre Bogotá y Washington.

Analistas internacionales interpretan este nuevo cruce como una muestra de la complejidad que enfrenta la relación bilateral en un contexto de cambios políticos y tensiones ideológicas. Mientras Trump busca reforzar su discurso nacionalista y de seguridad en plena campaña electoral, Petro ha insistido en la necesidad de un enfoque distinto frente al narcotráfico, centrado en el desarrollo rural y la justicia social.

Por ahora, la Cancillería colombiana no ha emitido un comunicado oficial, aunque fuentes diplomáticas confirmaron que se analiza una respuesta institucional a las declaraciones del mandatario estadounidense. En tanto, el episodio deja al descubierto una vez más cómo las tensiones personales entre líderes pueden poner en jaque décadas de cooperación entre dos países históricamente aliados.

Deportes