Senado y la cámara dieron toque final a la reforma del código electoral y su conciliación. Los puntos centrales en este caso con el parlamentario Oscar Darío Pérez Pineda.
Por lo que se ve, la Cámara fue una verdadera aduana para eliminar numerosos artículos de dudosa procedencia que tenía este código; fueron más los eliminados que los aprobados.
-¿Por qué la furia del senador Roy, feministas a ultranza frente a la paridad en lista?
-Lo de biometría y los problemas con tantos ciudadanos que no marcan en esos aparatos.
-¿Al fin, los empleados públicos seguirán o no como jurados?
-¿Por qué y para qué se mantiene la ley de garantías?
-La Superfinanciera y su papel para evitar trabas bancarias con avales y cuentas de campaña.
-La situación de las encuestas y el suministro de datos de geo referenciación y otros a la Registraduría
-El senado dio vía libre a la equidad de género en las listas a corporaciones públicas, 50%. En este punto se derrotó proposición de Roy Barreras que pedía que el congreso tenía que estar conformado 50% hombres, 50% mujeres, mediante listas alternativas.

-Cuando la lista es impar, los partidos decidirán la proporción exacta.
-Cuando son menos de cinco los elegidos la participación femenina será del 30%.
-Se abre la puerta al voto electrónico mixto, que será implementado gradualmente desde 2023.
-Se amplía la jornada electoral hasta las 5 de la tarde.
-Gran polémica se origina con las firmas encuestadoras, que deberán enviar al Consejo Nacional Electoral el listado completo de los encuestados, con su cédula y georeferenciación.
-El voto anticipado existirá únicamente para los colombianos en el exterior.
-Se impide que El Consejo Nacional Electoral revoque la inscripción de la candidatura de personas con sanciones fiscales y administrativas, con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Otros de los temas aprobados analizados con el Representante a la Cámara por el Centro Democrático Óscar Darío Pérez y el Ex presidente del parlamento Andino Luis Fernando Duque
