¡Pilas! Cambia el pico y placa en Medellín: lo que debe saber sobre la nueva rotación

Por estos días, en medio del bullicio de la Feria de las Flores, una noticia de carácter práctico y cotidiano pasa a ocupar la agenda del ciudadano: desde este lunes 4 de agosto cambia la rotación del pico y placa en Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá. Aunque muchos anden en modo festivo, esta medida sigue su curso y entra a regir con una semana pedagógica, como ha sido tradición en los semestres anteriores.

La nueva rotación del pico y placa trae consigo una distribución distinta por días, con la intención de equilibrar el flujo vehicular y reducir la congestión en una de las zonas metropolitanas más transitadas del país. Así quedó definida: los lunes no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 6 y 9; martes, 5 y 7; miércoles, 1 y 8; jueves, 0 y 2; y viernes, 3 y 4. Esta disposición incluye tanto a los carros particulares como a las motocicletas de dos y cuatro tiempos.

Durante la primera semana, del 4 al 8 de agosto, se llevará a cabo una etapa pedagógica. En esta fase no se impondrán sanciones, sino que se apelará a la conciencia ciudadana para que los conductores se familiaricen con la nueva rotación. A partir del lunes 11 de agosto, la norma tendrá dientes: quienes la infrinjan deberán asumir una multa de $604.100, correspondiente a 52,29 Unidades de Valor Básico (UVB), el nuevo sistema que regula las tarifas de tránsito en Colombia.

La medida operará de lunes a viernes, en jornada continua, desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche. Es decir, trece horas diarias durante las cuales los vehículos con restricciones no podrán circular por la mayoría de vías urbanas. Esta continuidad horaria responde al análisis de las horas pico, buscando que el impacto sobre la movilidad sea más eficiente y menos caótico.

Sin embargo, no todas las vías están sujetas a esta limitación. En Medellín, el Sistema Vial del Río —que incluye la autopista Sur y la avenida Regional—, así como la vía Las Palmas, el corredor de la quebrada La Iguaná y las zonas rurales representadas en los cinco corregimientos de la ciudad, están exentas de la restricción. Esto permite mantener algunas arterias libres para el tránsito fluido de quienes, por razones laborales o logísticas, deben desplazarse en horarios restringidos.

A su vez, cada uno de los municipios del Valle de Aburrá podrá establecer excepciones específicas según sus dinámicas de movilidad. Por eso, se recomienda a los ciudadanos estar atentos a los canales oficiales de cada alcaldía, donde se informará con mayor detalle sobre rutas, vehículos exceptuados y procedimientos para solicitar permisos especiales en casos justificados.

En conclusión, el nuevo pico y placa no solo representa una medida técnica para organizar el tránsito, sino también un llamado a la responsabilidad cívica. En una ciudad en la que las fiestas pueden coexistir con las normas, la movilidad es un asunto colectivo. Más allá de la multa, lo que está en juego es el tiempo de todos y la salud de un entorno urbano que necesita respirar mejor.

Deportes