23.6 C
Medellín
sábado, septiembre 23, 2023
HomeTema del díaPermanecer sin hambre

Permanecer sin hambre

Fecha:

Otras Noticias

spot_img

Por: Yuly Catalina Serna Castro, aspirante a Magíster en Políticas Públicas y Danny García Callejas, Ph. D., profesor asociado del Departamento de Economía UdeA

« …Comer bien puede ser algo que damos por sentado, pero en el mundo son más de ochocientos millones de personas que pasan hambre, según la Organización de las Naciones Unidas…»

“Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día.

No hay nada más frecuente, más constante, más presente en nuestras vidas que el hambre y, al mismo tiempo, para la mayoría de nosotros, nada más lejos que el hambre verdadera. […]

Yo le pregunté si realmente comía esa bola de mijo todos los días de su vida y tuvimos un choque cultural: —Bueno, todos los días que puedo.

Me dijo y bajó los ojos con vergüenza y yo me sentí como un felpudo”, cuenta Martín Caparrós en El hambre.

Comer bien puede ser algo que damos por sentado, pero en el mundo son más de ochocientos millones de personas que pasan hambre, según la Organización de las Naciones Unidas.

Y más de setecientas cincuenta millones de personas son iletrados, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Estudiar sin hambre debería ser una realidad; una garantía para facilitar el aprendizaje y promover la vida.

Muchos de nuestros universitarios sufren de hambre. No obstante, su vida mejora de a poco, con los pequeños logros de cada prueba académica superada y el acceso al servicio de alimentación de la universidad.

Entre 2011 y 2018, 55% de los estudiantes de la Universidad de Antioquia fue beneficiario del servicio de alimentación en al menos una ocasión y durante un año.

Y 32% disfrutó, al menos una vez, tanto del servicio de alimentación como de la exención de matrícula de forma simultánea.

Dicha intervención conjunta logró reducir la deserción hasta en 14%, siendo su impacto mayor entre los estudiantes de: Historia, Ingeniería electrónica, Ingeniería ambiental, Ingeniería sanitaria, Química, Ingeniería química y Antropología.

Es más, los favorecidos con estas dos intervenciones obtuvieron un promedio académico 5% superior en comparación con sus colegas sin estos beneficios.

Bien señala Esther Duflo y Abihit Banerjee en su libro Repensar la pobreza que los pequeños empujones —o pequeños apoyos— pueden transformar la vida de las personas.

Te puede interesar: Marinilla a punto de sufrir grave emergencia por falta de agua

En efecto, el servicio de alimentación es un programa complementario que ayuda a que más estudiantes aumenten su desempeño académico y mantengan sus aspiraciones de lograr un título profesional.

Así lo concluye la investigación y trabajo de grado para aspirar al título de Magíster en Políticas Públicas “Permanecer sin hambre: el efecto del Servicio de Alimentación Estudiantil de la Universidad de Antioquia sobre la deserción universitaria”, que por medio de inferencia bayesiana y análisis de intensidad evalúa el impacto de estas acciones sobre la permanencia universitaria.

Sin duda, son muchos los estudiantes de la Universidad de Antioquia para quienes un almuerzo diario y la exención de matrícula se convierten en el factor decisivo para no desertar y continuar luchando por cambiar sus condiciones de vida —estos no son pequeños empujones, sino grandes impulsos—.

Para el país, es la posibilidad de combatir la pobreza y brindar esperanza de un futuro mejor. Y para nuestra Alma Máter es la oportunidad de garantizar condiciones de bienestar para que sus estudiantes puedan permanecer sin hambre.

Cuadro de comentarios de Facebook

Latest stories

spot_img