
La campaña del aspirante a la alcaldía Juan David Valderrama, expidió un comunicado diciendo que sus juristas le indican que sí pueden hacer publicidad para recoger firmas.
Aducen: El artículo 24 de la Ley 130 de 1994 y el artículo 35 de Ley 1475 de 2011 contempla que, si bien es cierto que la propaganda electoral únicamente podrá realizarse durante los 3 meses anteriores a la fecha de las elecciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE), única autoridad competente en la materia, emitió el concepto 1016 de 2015 en el que afirma que “es posible desplegar publicidad utilizando foto del futuro candidato, logo símbolo, nombre del grupo significativo de ciudadanos, con el fin de divulgar y promocionar el proceso de recolección de firmas que permita la inscripción de candidaturas sin que esto implique o represente propaganda electoral”.
Cabe resaltar que la campaña inicia oficialmente a partir del 27 de julio del presente año, fecha en que se tendrá claro cuáles serán los candidatos a Alcaldías, Gobernaciones, Concejos, Asambleas y Juntas Administradoras Locales.
Hasta esa fecha, los ciudadanos que buscan su aval por medio de las firmas para participar en la contienda electoral podrán hacer publicidad para promover la recolección de firmas: “Durante el proceso de recolección de firmas los grupos significativos de ciudadanos no pueden hacer propaganda electoral, pero sí acciones de divulgación para promover la recolección de firmas”, complementa el CNE.
Nuestro contertulio, ex presidente el Consejo Nacional electoral, Guillermo Mejía, sostiene:
No estoy de acuerdo. El artículo 6 de la ley 1475/11 solo autoriza la propaganda política para las consultas populares de los partidos políticos (en las que pueden votar inclusive ciudadanos de otros partidos) y para las consultas interpartidistas iguales a las que hicieron Duque y Marta Lucia Ramírez.
En ninguna parte se autoriza propaganda política (vallas, pendones, afiches, pasacalles, entre otros, ni cuñas radiales ni de televisión para recolección de firmas, encuestas ni consultas internas de los partidos.
Ese tema se tocó hoy en el Comité Departamental de Garantías electorales y se leyó una circular del Consejo Nacional Electoral en la que se reitera esa prohibición y la obligación de los alcaldes de retirar dicha propaganda del espacio público.
Los que sostienen lo contrario son unos “leguleyos electorales”. Pero lo peor que está sucediendo es que algunos movimientos políticos prefieren pagar las multicas del Consejo Nacional Electoral (12 millones aproximadamente) y dejar que la propaganda haga sus efectos. ¿Cómo será cuando ganen las elecciones?, termina diciendo el experto en materias electorales, Guillermo Mejía Mejía.