Iván Cepeda, testigo clave en indagación contra Efraín Cepeda por consulta popular

Este viernes 29 de agosto, a las 8:30 de la mañana, el senador Iván Cepeda se presentará ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia para rendir testimonio dentro de la investigación que se adelanta contra el expresidente del Senado, Efraín Cepeda, por presuntas irregularidades en la votación de la consulta popular propuesta por el Gobierno. La diligencia judicial se convierte en un hito dentro del proceso que examina con lupa una de las sesiones más controvertidas del Congreso en los últimos tiempos.

La citación fue emitida por el magistrado César Reyes, presidente de la Sala de Instrucción, quien lidera el proceso abierto hace un mes tras recibir una denuncia formal contra Efraín Cepeda. En ella, se señalan supuestas inconsistencias en la plenaria del Senado del 14 de mayo, fecha en la que se archivó la iniciativa popular del Ejecutivo, luego del hundimiento de la reforma laboral. Según fuentes cercanas al alto tribunal, la declaración del senador Iván Cepeda será la primera prueba recabada por el despacho en esta etapa de la indagación preliminar.

Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico y reciente precandidato presidencial del progresismo, figura como testigo clave del caso. Su testimonio será crucial para establecer si, como señalan varios congresistas, hubo manipulación o irregularidades que alteraron el resultado de la votación. De acuerdo con versiones parlamentarias, durante aquella sesión se presentaron hechos que comprometieron la transparencia del procedimiento, lo que motivó la apertura del expediente judicial.

Efraín Cepeda, por su parte, ha defendido con vehemencia la legalidad del acto legislativo y ha calificado como «infundadas» las denuncias en su contra. A través de un comunicado, sostuvo: “Transparencia absoluta en el Senado. Estoy preparado para presentar ante la Corte Suprema videos, audios y documentos que demuestran la verdad sobre la plenaria, respaldando la actuación impecable de la Mesa Directiva y del secretario general, nuestro notario”. Así mismo, señaló que la votación fue legítima, con 47 votos a favor de la consulta y 49 en contra, lo que derivó en su archivo.

El expresidente del Congreso fue más allá al advertir que se estarían gestando maniobras para desprestigiar a la dirección del Senado. “¡No permitiremos que la mentira prevalezca! Elevamos la solicitud de investigar a quienes no solo obstaculizaron la labor del secretario general, sino que intentaron sustraer documentos oficiales. Esta es una gran oportunidad para que brille la justicia y los colombianos tengan claro qué sucedió en esa sesión del Congreso», expresó con firmeza.

En este complejo panorama, la Corte deberá dilucidar si los señalamientos tienen sustento probatorio o si se trata de una disputa política elevada al terreno judicial. Lo cierto es que la comparecencia de Iván Cepeda no solo marcará el rumbo de esta indagación, sino que podría reconfigurar las narrativas alrededor de la transparencia institucional en el Congreso, en un año particularmente convulso para el legislativo y el Ejecutivo.

Mientras tanto, el país observa con atención los movimientos de este tablero político-judicial, donde las fichas empiezan a caer con fuerza. El testimonio de Cepeda no será el último ni el menos importante, pero sí el inicio de una fase procesal que podría sacudir a más de un actor en la arena parlamentaria. La justicia, una vez más, tendrá la última palabra.

Deportes