Ante la afectación de comunidades por movimiento en masa de 300 mil metros cúbicos que produjo la destrucción de 400 metros lineales de la Troncal del Café, y el represamiento de la Quebrada Sinifaná se declaró la calamidad pública en el suroeste.
Actualmente el desprendimiento es de 1 millón 200 mil metros cúbicos de tierra. La situación es compleja en las jurisdicciones de Venecia, Titiribí, Concordia y otros.
El tráfico promedio diario en la vía Camilocé – El Cinco – Venecia – Bolombolo, se ha incrementado: Automóviles 21%, motos 52%, buses 85%, camiones 10%.
La calamidad pública contendría un Plan de Acción, la disminución del valor de los peajes, una Alerta Temprana para que el Gobierno Nacional haga el mantenimiento de las vías secundarias, y que además, adelante obras en el Puente Bolombolo y en Puente Iglesias, los cuales con el sobrepeso de los camiones podrían llegar a colapsar.
En Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, también le asignará al Ministerio de Transporte, a la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI-, al Instituto Nacional de Vías –Invías-, a la Secretaría de Infraestructura de Antioquia y la Concesión Pacífico Uno, elaborar un Plan de Contingencia.
Corantioquia por su parte se encargará de efectuar la veeduría ambiental de la Quebrada Sinifaná y de elaborar un estudio sobre el macizo rocoso que se ha venido deteriorando.
Esta calamidad pública tendrá una vigencia inicial de seis meses, pues los representantes de la Concesión Pacífico Uno, informaron que antes de seis meses no habrá solución a la movilidad por la Troncal del Café, afectando la cosecha del grano prevista para los meses de septiembre, octubre y noviembre.