Donde el silencio guarda nombres: primera exhumación de desaparecidos en Jardín, Antioquia

En Jardín, uno de los municipios más apacibles del Suroeste antioqueño, la búsqueda de quienes nunca regresaron dio un giro trascendental. Por primera vez, el cementerio municipal se convirtió en escenario de una intervención forense liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que estará allí hasta el 29 de noviembre como parte del Plan Regional de Búsqueda del Suroeste. El propósito: recuperar restos que podrían pertenecer a víctimas del conflicto armado.

La Unidad anunció que en esta primera fase intervendrán 12 bóvedas que contienen cuerpos sin identificar. Se presume que corresponden a personas desaparecidas en el marco de la violencia que afectó a esta región. Entre ellas, ocho serían trabajadores provenientes de distintos municipios antioqueños e incluso de otros departamentos, quienes llegaron al Suroeste para las cosechas de café y terminaron envueltos en los episodios de desaparición que marcaron la historia rural del país.

Los demás cuerpos por recuperar corresponden a víctimas atrapadas en medio de hostilidades y disputas armadas que, durante años, fracturaron la vida comunitaria en esta zona del Valle de Aburrá ampliado. Para avanzar en su identificación, la UBPD hizo un llamado urgente a las familias que sospechen que sus seres queridos puedan estar inhumados allí, invitándolas a acercarse con sus solicitudes de búsqueda y a aportar muestras de ADN.

La recolección de estas muestras, indispensable para restituir identidades y permitir un duelo digno, se realizará en el mismo cementerio hasta el 27 de noviembre, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m. La entidad insistió en que este acercamiento no solo es un acto técnico, sino también un ejercicio de memoria y reparación para quienes han cargado por años con la incertidumbre.

La Unidad de Búsqueda también extendió un llamado a los habitantes de Jardín y de municipios vecinos. Quienes tengan información sobre posibles personas enterradas sin identificar o sobre sitios adicionales de interés forense pueden acercarse a los funcionarios presentes en el camposanto. La confidencialidad de sus aportes, subrayó la entidad, estará plenamente garantizada.

La investigación humanitaria adelantada por la UBPD permitió identificar un universo de 26 sitios de interés forense dentro del cementerio. De ellos, 25 corresponden a bóvedas individuales y uno a un osario común. Esta caracterización inicial es el punto de partida para un proceso que podría extenderse durante varios meses.

La intervención no terminará con las exhumaciones actuales. La Unidad tiene previsto desarrollar tres fases forenses para abordar los diferentes sectores identificados en el cementerio. Cada una permitirá avanzar en el esclarecimiento de lo ocurrido y abrir caminos hacia la identificación plena.

En Jardín, donde el verde del paisaje suele imponerse sobre cualquier sombra, las labores de la UBPD representan un acto de humanidad frente a una herida que no ha cicatrizado. Lo que allí ocurra en las próximas semanas podría ser el primer paso para que decenas de familias, dispersas por Antioquia y otras regiones, recuperen un nombre, un lugar y, al fin, una verdad largamente esperada.

Deportes